*Jan 2023 - ReVista | Harvard Review of Latin America - Dragons on the Landscape: Endemic Fauna & Forms of Volcanic Governance - LINK
* Nov 2022 -Planta Baja Podcast T1e2 - Oscar M Caballero - LINK
* Oct 2022 - ReVista | Harvard Review of Latin America - Fritangas: Street Artifacts & Domestic Mutations - LINK
* Aug 2022 - Revista Construir | Columna “Desobediencia” - Territorios Queer: Memorabilia collectiva y Legado Urbano en Nicaragua - LINK
* Aug 2022 - Patio Issue #2 Real Talk | Latin GSAPP Columbia University - Fritangas: Street Artifacts & Domestic Mutations - PRINT
* Aug 2022 - Urban Magazine Vol. 31 Loading | GSAPP Columbia University - Ojos de Agua: Nicaraguan Geopolitical Nodes - PRINT
* July 2022 - Revista Construir | Columna “Desobediencia” - Arquitectura y pedagogía: Uniformidad con fecha de expiración - LINK
* July 2022 - Grito! Zine Vol.01 - Fugitivo (Audiovisual Poem/Artifact) - PRINT
* June 2022 - Ecos Patrimoniales T3E9 - Hablemos De Monumentos Fantasmas - LINK
* May 2022 - Monument Lab Bulletin - Nicaraguan Ghost Monuments: Posthumous Memories Of “La Concha Acústica” - LINK
* April 2021 - Resilience Untangled Conference - LatinGSAPP, UPenn, LatinGSD & MIT DUSP - Resilience & Urban Memory: A Tale of Ghost Monuments - LINK
* March 2021 - The Best New Architects - Automated Haven - LINK
* Sept 2020 - Managua Furiosa - Ojos de Agua: Nodos Geopolíticos de Nicaragua - LINK
* Aug 2020 - ILAS Bulleting - Ojos de Agua: Nicaraguan Geopolitical Nodes - LINK
* Aug 2020 - The Best New Architects - Memorial Park & Museum of Stolen Heritage under British Colonialism - LINK
Nicaraguan Ghost Monuments:
Posthumous Memories of “La Concha Acústica”


OJOS DE AGUA:
nodos geopolíticos de Nicaragua
Ensayo Gráfico I Fecha: 27-08-2020 I Por: Oscar M Caballero
En
las últimas semanas he emprendido una serie de proyectos de carácter
investigativo tomando como principal foco las dinámicas territoriales de
Nicaragua. En algunos casos analizando nuestros recursos naturales, en otros,
recordando edificaciones que han sido borradas de nuestra memoria histórica y
por último reviviendo situaciones de injusticia que se han agudizado desde la
crisis socio-política que vivimos desde abril de 2018 a manos del régimen
Ortega-Murillo.
En
las últimas semanas he emprendido una serie de proyectos de carácter
investigativo tomando como principal foco las dinámicas territoriales de
Nicaragua. En algunos casos analizando nuestros recursos naturales, en otros,
recordando edificaciones que han sido borradas de nuestra memoria histórica y
por último reviviendo situaciones de injusticia que se han agudizado desde la
crisis socio-política que vivimos desde abril de 2018 a manos del régimen
Ortega-Murillo.

La
historia de Nicaragua está cambiando abruptamente y lamentablemente nuestros
recursos académicos se ven deteriorados, empobrecidos y hasta tergiversados por
el régimen actual. La inyección de propaganda del partido político Sandinista
liderado por Daniel Ortega y bajo el yugo de Rosario Murillo, ha infectado en
su totalidad cualquier recurso estatal en Nicaragua. En cada logo, en cada
página web, en las calles, en edificios, en escuelas donde muchos
niños y niñas están siendo adoctrinados y principalmente en canales de televisión,
hemos sido saturados de propaganda “Danielista”, como método para aferrarse al
poder e instaurar una dinámica dictatorial sobre plataformas de información.
Esta
iniciativa surge con la intención de crear material crítico e independiente que
abarca ciertos temas de relevancia Nicaragüense, alejado de la propaganda que
hemos consumido desde hace años. Tomando un enfoque arquitectónico para analizar
situaciones pasadas y latentes para dar sentido a la actual crisis
sociopolítica que enfrentamos.
Esta serie de
proyectos se presenta como una compilación de ensayos gráficos donde hago uso
de herramientas arquitectónicas para crear mapas radiográficos, collages, gráficos
con imágenes satelitales, etc. que sintetizan información investigada a partir
de fuentes factuales como artículos de periódicos nacionales (no afines al
gobierno actual) e internacionales, estudios por ONG y Universidades
Internacionales que han llegado a Nicaragua en los últimos años.

“Ojos de Agua” es el primer estudio
de esta serie en el que exploro algunos de los mantos hidrológicos del país.
Mas allá de solo ser recursos naturales ricos en flora y fauna con propiedades
geográficas, geológicas e hidrológicas únicas, también representan
silenciosamente poderosos nodos geopolíticos que han moldeado nuestra
demografía, historia, memoria urbana y rural, y economía.
Comencé este proyecto preguntándome a mí mismo:
¿Cuál es nuestra relación con nuestros lagos y lagunas? ¿Como han impactado
nuestras vidas en Nicaragua? Al ser conocidos como la tierra de lagos y
volcanes, uno imaginaria que nuestra memoria territorial está impregnada en
estos elementos que rugen en cada horizonte del país. Sin embargo, nuestros
recursos naturales también son prueba de manejos gubernamentales erróneos,
desplazamientos territoriales, contaminación y segregación económica. Muchos de
estos factores han sido parte de los ingredientes de la situación actual de
Nicaragua. Entender nuestro descuido y la decadencia de nuestros recursos
naturales es necesario para construir las bases de lo que en algún momento en
el futuro se puede retomar para concientizar y elaborar mejores planes de
manejo para dichos recursos que sean más justos y dignos para la población
Nicaragüense.

Nicaragua tiene una relación inherente con el
agua. A pesar de que no hay una traducción exacta del idioma náhuatl,
diferentes versiones apuestan por traducciones como: “tierra rodeada de agua” o
“Aquí junto al agua”. El océano pacifico representa la frontera oeste y el
océano atlántico la frontera este del país. El territorio nicaragüense presenta
dos grandes Lagos (Cocibolca y Xolotlán), alrededor de 30 lagunas reconocidas
de las cuales al menos 11 son de origen volcánico. Lagunas costeras, bahías y
un lago artificial son otros de los recursos hidrológicos del país.
Cada “ojo de agua” en Nicaragua es un agente de
cambio y altamente determinante para moldear las comunidades adyacentes a
ellos. Nuestra relación con los recursos de agua de nuestros núcleos urbanos y
rurales definen parte de nuestra identidad cultural y nuestra relación hacia la
naturaleza. Gran parte del atractivo y rareza de nuestras lagunas volcánicas
son sus propiedades endémicas que han hecho evolucionar de diferentes formas
nuestra flora y fauna. Este efecto transciende a nuestras dinámicas humanas y
se ve reflejado al ver vistas aéreas de como estos recursos hidrológicos han
moldeado el crecimiento urbano alrededor de ellos. Lamentablemente la
urbanización en zonas adyacentes a dichos recursos ha inducido soluciones
erróneas que han sido traducidas en mal uso de tierras, uso de lagunas y lagos
como vertederos de basura y desechos humanos e incluso (pero pocas veces
hablado) cortinas de humo para los gobiernos que utilizan la excusa del turismo
para privatizar zonas naturales que deberían ser conservadas en lugar de
explotadas por el sector privado o inversionistas extranjeros.

Los ojos de agua son constelaciones que atraen
a su órbita de ecosistema único, especies animales migratorias, asentamientos
humanos, inversiones, turismo, agentes internacionales, incentivos políticos, impactos
económicos, etc. Es por esta interseccionalidad de fuerzas que dichos recursos
son nodos geopolíticos que definen gran parte de nuestra dinámica territorial.



LAGUNA DE
APOYO | ¿RESERVA NATURAL O MONOPOLIO TURÍSTICO?
¿Tener tantos hostales,
comercios y residencias privadas en las laderas de la Reserva Natural Laguna de
Apoyo ha significado realmente progreso?
¿Tener tantos hostales,
comercios y residencias privadas en las laderas de la Reserva Natural Laguna de
Apoyo ha significado realmente progreso?
El turismo en la laguna de apoyo ha sido como una estrategia de doble
filo, una cortina de humo que ha sido comercializada como grandes obras de
progreso por los gobiernos de Nicaragua. El monopolio turístico de la Laguna de
Apoyo se ha vendido como algo que estabiliza la economía del país cuando en
realidad solo se han privatizado tierras que no deberían ser privadas;
considerando que esta área ha sido establecida como reserva natural desde 1991.
Los proyectos que se realizan en zonas naturales de Nicaragua no pueden
seguirse excusando bajo el argumento de que crean “trabajos” para la comunidad
cuando en realidad esta privatización ha lucrado únicamente a un porcentaje muy
bajo de la población. Propietarios de comercios, hostales y residencias
privadas en las laderas de la reserva pertenecen a un sector específico de
Nicaragua de un alto estrato social o extranjero o en algunos casos de
estrechas relaciones con fuerzas del gobierno. La realidad es evidente en el
trayecto hacia la laguna donde se ve como las comunidades han sido cada vez más
replegadas. Hay un contraste muy alto entre las comunidades adyacentes que presentan
limitaciones económicas e infraestructurales y muchas de las nuevas
construcciones de lujo en la ladera de la laguna que precisamente por su alto
costo se vuelven inaccesibles para la mayoría de la población Nicaragüense. Una
reserva natural no debería ser privatizada y en su lugar debería de poder
respirar del comercio turístico y ser más abierta a la comunidad.
La falta de regulaciones ha influido directamente en el desarrollo
arquitectónico de la zona en el que vemos una clara pirámide social en las
edificaciones que han ido poblando la laguna en décadas anteriores y las
edificaciones de recursos limitados que han sido relegadas a áreas adyacentes. A
pesar de algunas iniciativas en los últimos años para construir espacios
públicos en el área, queda mucho trabajo por hacer para equilibrar la cantidad
de propiedad privada que continúa apropiándose de la costa de la Laguna.
También se debe contemplar un plan de accesibilidad público desde los centros
urbanos hasta la orilla de la Laguna. Debido a la falta de planes de
infraestructura y espacios públicos accesibles y dignos, la población que
quiera visitar la laguna está condicionada a acudir a uno de estos lugares
turísticos privados, ya que tienen mejores condiciones para disfrutar de este
recurso natural o ingresar a la laguna entre senderos informales para llegar a
una orilla que ha sido apropiada por todos estos negocios alrededor de la
Laguna. Como nicaragüenses deberíamos poder disfrutar de nuestro propio turismo
en su máxima expresión, un turismo que es accesible para todos.


LAGUNA DE PERLAS | COMPLEJO
LAGUNAR Y RED INFRAESTRUCTURAL
Laguna de Perlas está ubicada en la Región Autónoma de la Costa Caribe
Sur de Nicaragua. Es la laguna costera más grande del país. De hecho, Laguna de
Perlas no es simplemente una laguna, sino un conjunto de lagunas que
interactúan entre sí en este borde costero que conecta con varios ríos de la zona
y desemboca con el Mar Caribe.
Laguna de Perlas está ubicada en la Región Autónoma de la Costa Caribe
Sur de Nicaragua. Es la laguna costera más grande del país. De hecho, Laguna de
Perlas no es simplemente una laguna, sino un conjunto de lagunas que
interactúan entre sí en este borde costero que conecta con varios ríos de la zona
y desemboca con el Mar Caribe.
Este caso de estudio es totalmente diferente al de la Laguna de Apoyo en
donde veíamos un abundante crecimiento urbano como parte de las estrategias de
privatización de tierras. Acá nos encontramos con un área rural que ha tenido
poco desarrollo en los últimos años. Por supuesto cada una de las iniciativas
llevadas a cabo en el Caribe de Nicaragua fueron extensamente pronunciadas y
llenas de propaganda por el gobierno de Ortega como grandes obras de progreso.
Todo como un telón que luego caería cuando se agudizaron los abusos e
injusticias hacia los pobladores ubicados en el sector donde pasaría el canal
interoceánico que anunciaron desde 2014, aumentando los abusos e injusticias
hacia los habitantes de la ruta del canal que afectaron también indirectamente
áreas adyacentes. Esto hace preguntarnos si el único interés del gobierno de
Ortega por impulsar el turismo en el Caribe era solo otra estrategia de
distracción para cubrir el abuso por apropiación de tierras por el canal y la
extracción de maderas preciosas. Sin embargo, aún mucho tiempo antes del
incremento de corrupción por este proyecto, la Costa Caribe ha sido una de las
zonas de Nicaragua donde ha habido más saqueo y corrupción de recursos
naturales a manos de fuerzas gubernamentales y sector privado.
EL carácter rural de la Laguna de Perlas ha sido utilizado como un
escudo que ha permitido situaciones de abuso e injusticia debido a la falta de
medios y tecnologías de comunicación, infraestructura urbana y educación ha
sido más difícil exponer que en el Pacífico. A pesar de esto, este mismo
carácter rural ha sido el gestor de increíbles procesos evolutivos humanos,
animales y vegetales. La falta de urbanidad e infraestructura de transporte y
uso de suelo ha hecho que los pobladores de Laguna de Perlas la convirtieran en
una red infraestructural por sí misma. Este manto hidrológico reúne las
actividades de comercio más importantes de esa zona en donde la pesca comercial
y deportiva suple a residencias, comercios y turismo. A su alrededor hay pocos
caminos y algunas carreteras construidas en años anteriores, sin embargo, la
laguna corresponde el conducto de transporte principal que a su vez permite
establecer mejores conexiones con islotes y cayos dentro del ojo de agua.
Finalmente, Laguna de Perlas también conforma uno de los epicentros de
palafitos del país. A pesar de que la zona del Caribe es la región del país más
afectada por tormentas tropicales y huracanes, sus pobladores han trascendido
de las edificaciones asentadas en suelo para extender el dominio arquitectónico
hacia las aguas de la laguna. Estas edificaciones informales y orgánicas se
encuentran en diferentes bordes del manto acuático donde se han asentado
comunidades. Su ejecución está llena de picardía e ingenio empírico que se ha
ido sofisticando con los años. En este punto la arquitectura flotante de Laguna
de Perlas conforma uno de los atractivos más interesantes de la región. Las
edificaciones poseen varias tipologías dependiendo su uso. En algunos casos
gazebos anclados a un puerto, en otras, edificaciones con poca
volumetría y en otras formaciones más complejas, compuestas de varios
volúmenes que ofrecen una experiencia única al agua y las vistas de la zona.
Laguna de Perlas
representa un nodo de intensas actividades comerciales, turísticas y
residenciales. Sus pronunciadas características naturales y arquitectónicas
informan la dinámica territorial de la zona que puede ser más estudiada para
facilitar acceso de recursos urbanos que no interrumpan la armonía que sus
pobladores han conservado y construido por décadas.


OJOS DE AGUA EN PELIGRO
Las generaciones nacidas en Nicaragua durante las últimas tres décadas han crecido sabiendo que nuestros ojos de agua están muriendo lentamente. La emoción de visitar estos increíbles recursos naturales llega a su final una vez que sabes que, debido al mal planeamiento urbanístico realizado por los gobiernos de Nicaragua, estamos perdiendo parte de la grandeza de nuestra tierra. La contaminación en recursos hidrológicos se ha convertido en un problema sistemático, profundamente arraigado en nuestra cultura y estilo de vida. El régimen Ortega-Murillo utiliza su propaganda para presentar una intención de cambio. Han llevado a cabo lo que parecen proyectos destinados a salvar algunos de estos recursos como el Proyecto de Saneamiento en el Lago Xolotlán (2012) y el Proyecto de Oxigenación en Laguna de Tiscapa (2019). El fracaso de estos proyectos se ha hecho evidente en poco tiempo, simplemente porque abordan este tema desde un ángulo equivocado. No puede haber un plan para el saneamiento de nuestros recursos hídricos si no incluyen un cambio en la planificación de nuestros asentamientos urbanos, la infraestructura urbana con cauces que continúan contaminando estos recursos y finalmente, pero lo más importante, no podemos salvar nuestro lagos y lagunas si no cambiamos nuestra cultura. Este último punto es problemático para el régimen actual porque involucra mejorar el sistema educativo. Para crear un cambio real en nuestro país, necesitamos empoderar a nuestras comunidades con acceso a una buena educación gratuita. El régimen Ortega-Murillo lo sabe y por eso precisamente ha tergiversado e infectado el sistema educativo con su falsa propaganda. No puede haber un cambio significativo en Nicaragua, si la población no cambia de mentalidad. ¿Cuál es el propósito de limpiar los lagos y lagunas, si la falta de educación e infraestructura adecuada los sigue contaminando? Cada elemento está interconectado. El problema es que empoderar a la población nicaragüense significaría el fin de su dictadura.


Tags:
#Nicaragua #architecture #maps #geopolitical #hydrological #critique #researchproject
Fuentes | Sources:
https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/453778-contaminacion-asfixia-laguna-tiscapa/
https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/406804-managua-sus-cinco-lagunas-peligro/
https://repositorio.unan.edu.ni/1763/1/10394.pdf
http://www.temasnicas.net/split104/289_paginartn104.pdf
https://confidencial.com.ni/laguna-apoyo-santuario-tropical/
https://confidencial.com.ni/archivos/articulo/22732/cinco-ecosistemas-nicas-en-riesgo-de-desaparecer
https://confidencial.com.ni/la-laguna-apoyo-mejor-destino-turistico-mas-cerca-managua/
http://travelguidenicaragua.com/destinos/area-atlantico/laguna-de-perlas/
https://vianica.com/sp/atractivo/180/laguna-de-perla
https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/416720-contaminacion-laguna-masaya-no-se-detiene/
https://www.ecured.cu/Laguna_de_Perlas_(Nicaragua)
https://www.ecured.cu/Laguna_de_Perlas_(lago_de_Nicaragua)
https://vianica.com/sp/atractivo/97/reserva-natural-de-wawashang
https://www.laprensa.com.ni/2017/06/27/nacionales/2253052-le-tomaran-el-pulso-al-saneamiento-del-lago-xolotlan
https://www.dw.com/es/canal-interoce%C3%A1nico-en-nicaragua-cortina-de-humo-o-plan-secreto/a-50059308
https://www.elpais.cr/2020/07/10/canal-de-nicaragua-el-viejo-sueno-interoceanico-que-se-resiste-a-morir/
https://www.laprensa.com.ni/2019/12/19/nacionales/2623304-el-gran-canal-de-nicaragua-el-megaproyecto-que-quedo-en-papel
MEMORIAL PARK & MUSEUM






INVENTORY OF HERITAGE OBJECTS
The research let me to analyze the common information that is presented in Museums. Many of the definitions are ambiguous or misleading. In an attempt to soften the facts behind the story. So many of these words were replaced by factual data and a new description was created based on the origin, extraction and exile of the piece. An inventory of some of the most controversial pieces let to understand the traces of the migration of these objects.
RUINS TAXONOMY





UPPER LEVEL RAILWAY TRAIN
Whether you take the upper level railway, drive through the street or walk on the plaza. The gradients of urban views shift to a landscape that invites to move through its parallel semi buried walls, framing the view of the city of London in the background.



MEMORIAL PARK
Once you arrive to the plaza that buffers the upper level railway and the memorial park. The three Museum entries will attract you to explore further.
Gabion and Corten
walls inserted in the wilderness as a symbol itself of
elements of nature
resilient to time
and history.
The memorial park is composed as segments of walls, parallel histories happening all at once. Reclaiming a space dedicated to nature for humans and non-humans that can inhabit the park.


MUSEUM LOBBY | ROOTS HALL
Once the journey inside starts, contemplative spaces and interactive rooms will take you through the journey of the memory of water. The first space at entering into the building greets you with dashing natural light that comes from a waterfall skylight impacting on natural elements that have been extracted out of their original context. The roots of culture extracted from their land. Blocking the light as you are further and dimishing the shadows as you walk through the space.


CONTEMPLATIVE SPACES | OCEAN TUNNEL
Many of the human and non-human elements were lost in the ocean in the attempt of taking them to Great Britain. Becoming underwater secrets of history.
CONTEMPLATIVE SPACES | RAIN VAULT
INTERACTIVE EXHIBITS | ROTATING CHAMBERS
EXHIBITS | TRAIN GALLERY
The project integrates ephimeral elements of its surrounding. This gallery intersects the entire building and faces the lower
train level on the outside and as the train moves through the façade it changes the perception of the gallery through shadows and sound.
